Quispe Chequea: Una herramienta de IA para periodistas.
- Sheilla J. Melchor
- 21 mar 2024
- 2 Min. de lectura
En tiempos donde el uso de la inteligencia artificial contribuye a la masificación de contenido desinformante esta amenaza con afectar la democracia durante los procesos electorales. Ya que hemos visto casos donde falsa información, en textos, audios o videos se filtran en las redes en tiempo récord influyendo en la percepción y decisión de los ciudadanos. Y aunque muchas veces este contenido se vuelve difícil de diferenciar existen como sabemos medios que cuentan con sus propias áreas de fact – checking que a diario se encargan de contrastar la veracidad o falsedad de dichos sucesos.
Sin embargo, la IA puede llegar a ser un aliado para detectar los contenidos desinformantes. Ya hemos visto casos donde la IA está ayudando a los periodistas a realizar su labor de una manera más eficiente. Recientemente el Observatorio Interamericano para el Combate a la Desinformación Electoral realizó una charla virtual donde se evidenció el impacto de esta problemática, así como las herramientas que se utilizan para combatirla.
Pero sin duda una de las cosas que más llamo mi atención fue el verificador de datos de Ojo Público, el cuál si bien es cierto tiene ya algunos meses de haber sido lanzado, es la primera vez que escuchaba de este y me pareció una iniciativa bastante innovadora.
Y es que este verificador llamado Quispe Chequea, que es basicamente una herramienta que emplea la inteligencia artificial para ayudarte a contrastar datos de manera más efectiva.Pero no se asusten porque su objetivo no es reemplazar el trabajo de los periodistas, por el contrario aspira a ser un aliado que les facilite la labor de un verificador.
¿Cómo funciona?
Quispe Chequea es una plataforma que te permite automatizar la información verificada, ingresando los datos y fuentes utilizados y convertirlos en textos y audios para su difusión. Y cuenta incluso con la opción de emplear audios en lenguas originarias como el quechua, aymara y el awajún. Este proyecto se materializó de la mano de periodistas, desarrolladores, traductores e intérpretes liderados por Ojo Público.
Una herramienta que no solo es innovadora, sino también inclusiva ya que permite a los hablantes de lenguas originarias puedan acceder a información en su lengua materna. La cual viene siendo utilizada por 12 radios en los Andes y la Amazonía en 9 regiones del país que fueron previamente entrenados, según reveló Gianella Tapullima, Editora adjunta de fact- checking en Ojo Público.
Sin duda, este es un claro ejemplo de cómo la IA puede ser un gran aliado para potenciar la labor periodística y dejar de ser vista solo como una amenaza. Una contribución digna de ser difundida.

Fuente: Ojo Público - Ilustración de Héctor Huamán.
Comments